Convocatoria VIII Festival Madre Tierra=Itiba Cahubaba

AMIGOS AMBIENTALISTAS:

El Grupo Ecologista Cubanos en la Red, La Asociación Cubana de Naciones Unidas, El Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía y El Centro de Música Popular, de conjunto con otras entidades y organizaciones, tienen el placer de convocar a proyectos comunitarios, educadores, ambientalistas, instituciones, investigadores, periodistas, especialistas, autoridades, intelectuales, , gestores, empresarios, profesionales, productores y a todos los amantes de la naturaleza de todo el mundo que trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta, a participar en el VIII Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba, a realizarse del 6 al 10 de mayo de 2020, en la ciudad de Matanzas y en el balneario de Varadero, en el marco de la Feria Internacional de Turismo 2020.

Tendrá como objetivo desarrollar un proyecto que constituya la plataforma cultural-ambiental para Cuba y otras regiones del mundo, desde la cultura para la educación y la transformación ambiental de las comunidades y regiones en aras de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades ambientales (considerando todas sus dimensiones: económicas, sociales, naturales y culturales) de las generaciones presentes y futuras, en armonía con la naturaleza.

Además, se consolida al Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba como un espacio de acciones enlazando a proyectos, instituciones, organizaciones que promuevan la cultura ambiental sostenible y desarrollen acciones culturales articuladas con calidad que fomenten la responsabilidad ambiental, la paz, la diversidad cultural, la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Los festivales precedentes a éste, han logrado la articulación de más de 500 instituciones y de 50 000 personas, correspondiendo a más del 40% de los participantes visitantes foráneos.

Esta edición del festival estará dedicado a la educación ambiental, la conservación de los ecosistemas y la vida de las Tortugas Marinas, a conseguir mares libres de contaminantes, al Turismo Accesible y a lograr declarar a Varadero una Ecociudad. También, será dedicado a la región del Caribe y a los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para el formato de la cooperación entre estas naciones y otras; el intercambio de experiencias, de prácticas sostenibles, de transferencia de conocimientos, así como el crecimiento económico sostenible e inclusivo, el desarrollo social participativo, la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano. Se persigue que cada espacio dentro del festival promueva una agenda de desarrollo de un carácter universal e integral, consciente de que no existe un único modelo de desarrollo.

El festival estará organizado en varios espacios de la cosmovisión cultural-ambiental: conferencias, paneles y debates científicos; presentación y socialización de proyectos y experiencias ambientales; espacios culturales; acciones ambientales nacionales e internacionales, feria expositiva, entre otras actividades.

El Comité Organizador del VIII Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba se complace en invitarles a este cónclave, convencido de que sus contribuciones permitirán alcanzar los objetivos, por un futuro sostenible y viable en equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras; en función de la armonía con la tierra y sus ecosistemas, utilizando el arte como herramienta de transformación.

Esperamos contar con su presencia.

¡Abraza la Vida!

Atentamente

Osmel Francis Turner

Presidente del Comité Organizador

CONVOCATORIA CIENTÍFICA

El programa científico estará compuesto por: Conferencias magistrales, intervenciones especiales, comisiones de trabajo, paneles, presentación de carteles o poster, exposición de stands, un encuentro juvenil y otras modalidades que se desarrollarán de forma amplia y variada, como corresponde a un foro plural y multidisciplinario de esta naturaleza y magnitud. Los idiomas oficiales de serán: español e inglés, mientras que en plenaria también habrá traducciones simultáneas en ruso.

TEMÁTICAS

Cosmovisión

  • Alegremia.
  • Pueblos Indígenas.
  • Buen Vivir.
  • Pueblos Garifanos.

(Entidades organizadoras: Alegremia, Instituto de Antropología, CEPRODESO)

Educación popular ambiental para un desarrollo sostenible

  • Actores de la educación ambiental.
  • Las estructuras político-administrativas en los diferentes niveles y su apoyo a una cultura por la naturaleza.
  • Planificación participativa.
  • El papel de los medios de difusión masiva.
  • La comunicación Popular, como alternativa de cambio.
  • Modelos y paradigmas comunicativos, su incidencia en la educación ambiental.
  • Diseño y evaluación de proyectos de educación ambiental.
  • La participación comunitaria integrada como indicador de sostenibilidad.
  • Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global.
  • Estrategias de educación ambiental.

(Entidades organizadoras: Universidad de Matanzas, AMA, CITMA)

Proyectos Socioculturales y de Impacto Ambiental en la Comunidad

  • Extensión Universitaria: vía de educación ambiental a la comunidad.
  • Aplicaciones y programas de las TIC al servicio del medio ambiente.
  • Los Proyectos Socio-culturales en las comunidades de impacto ambiental.
  • Actuación de las organizaciones locales e internacionales por un equilibrio y bienestar ambiental.
  • Sostenibilidad y autogestión de los grupos comunitarios en los procesos de gestión ambiental.
  • LAS ONGs Internacionales en Cuba y sus agendas medioambientales: acción e implementación.
  • La recreación sana y ecológica.
  • Los festivales y eventos ambientales: medio para garantizar un futuro sostenible.

(Entidades organizadoras: ACNU, CIERIC, Centro “Félix Valera”, JovenClub)

Turismo sostenible y otras modalidades de turismo (Turismo de naturaleza, accesible, náutico y otros)

  • Retos y desafíos del desarrollo turístico: Sustentabilidad y cambio climático.
  • Turismo Accesible.
  • Turismo: ecología y medio Ambiente.
  • Turismo de naturaleza.

(Entidades organizadoras: MINTUR, Ecotur,Red Iberoamericana de Turismo Accesible, Formatur)

El Medio Ambiente desde una perspectiva interdisciplinaria: ética e histórica.

  • Ética, política y sustentabilidad en las sociedades humanas.
  • La ética martiana en una nueva relación sociedad — naturaleza.
  • Instituciones religiosas: Su agenda ambiental y resultados.
  • Paz y medio ambiente: Recursos para la Guerra VS Recursos para el desarrollo sostenible.
  • Pensamiento martiano y educación hacia una cultura de la naturaleza.
  • Bioética de la intervención.
  • La impronta de grandes pensadores y protectores en el medio ambiente.

(Entidades organizadoras: Centro de Estudios Martianos, Sociedad Cultural José Martí, Centro Martin Luther King, CEPRODESO)

Manejo integrado y gestión ambiental de playas y ecosistemas costeros

  • Manejo costero y la extracción de petróleo.
  • Conservación de la diversidad biológica marina y costera.
  • Uso sostenible de recursos naturales.
  • Conocimiento predictivo de procesos oceanográficos del medio ambiente marino y costero.
  • Rehabilitación de ecosistemas e ingeniería costera.
  • Servicios ecosistémicos de playas y otras zonas marino-costeras.
  • Contaminación ambiental en playas y otras zonas marino-costeras.
  • Protección de las los ecosistemas y la vida de las Tortugas Marinas.
  • El Sargassum: retos actuales de un manejo sostenible y preventivo.

(Entidades organizadoras: CESAM, AMA, CITMA)

Áreas protegidas.

  • Avances y desafíos en el conocimiento sobre el manejo de áreas protegidas.
  • Gestión de los Recursos Naturales en Áreas Protegidas.
  • Comunidades y actividades económicas en Áreas Protegidas.
  • Turismo sostenible en Áreas Protegidas.

(Entidades organizadoras: Centro Nacional de Áreas Protegidas, Grupo Empresarial Flora y Fauna, AMA, CITMA)

Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad.

  • Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo.
  • Amenazas a la diversidad biológica.
  • Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad.
  • Uso de las tecnologías de la informática y la información en la conservación de la diversidad biológica.

(Entidades organizadoras: Instituto de Ecología y Sistemática, AMA, CITMA)

Cambio Climático

  • Gases de efecto invernadero.
  • Impactos y adaptación al cambio climático.

(Entidades organizadoras: AMA, CITMA)

Política, economía, derecho y justicia ambiental

  • Impacto de la crisis global sobre la política, la economía, la justicia y el derecho ambiental.
  • La regulación y el control en la implementación de la Política Ambiental
  • Ley Penal y Económica VS Derecho Ambiental.
  • Economía ecológica.
  • Economía agraria.
  • Economía circular.

(Entidades organizadoras: Tribunal Supremo de Popular, Unión de Juristas de Cuba, CITMA, Centro de Investigaciones de Economía Mundial)

Agroecología

  • Reducción de insumos nocivos para el medio ambiente, uso de insumos naturales.
  • Eliminación de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio ambiente.
  • Manejo de los nutrientes en el fortalecimiento de los suelos.
  • Agricultura sostenible y comunidad.
  • Alimentos orgánicos.
  • Lombricultura, Silvicultura, Permacultura.
  • Agricultura Urbana.
  • Producción de semillas como bases de la biodiversidad.
  • Agricultura de Conservación.
  • Soberanía alimentaria: desarrollo local sostenible e inocuidad; su impacto en la agricultura familiar.

(Entidades organizadoras: ACTAF, EEPF Indio Hatuy, Agricultura Urbana)

Recursos Naturales

  • Minería Urbana.
  • Reciclar, Reducir y Reutilizar.
  • El agotamiento y/o contaminación de las aguas, los medios y otros recursos naturales.
  • Las energías alternativas en la era de los combustibles fósiles; otras tecnologías sostenibles.
  • Hambre, insalubridad y pobreza: degradación ambiental en el Tercer Mundo
  • Bioética global de la sustentabilidad.
  • Biogás una solución alternativa y necesaria.
  • Los adelantos científicos-técnicos al servicio de la protección y preservación del medio ambiente.

(Entidades organizadoras: CubaSolar, Gestores del Biogás)

FORO JUVENIL: Papel de las voces jóvenes

(Auspiciado por las organizaciones juveniles y estudiantiles)

FORMATO DEL RESÚMENES

Debe estar escrito en idioma español o inglés. El título deberá estar en mayúscula y negrita, con no más de 250 caracteres incluido los espacios. Deberá indicarse el autor y los coautores, el correo electrónico del autor principal, así como la institución y el país de procedencia (en caso de ser extranjero, una fotocopia del pasaporte). El resumen tendrá una extensión máxima de 250 palabras y deberá entregarse en formato Microsoft Word, fuente tipo Arial, tamaño 12, con interlineado de 1.5, márgenes de 2.5 por los cuatro lados y justificado. No más de cinco palabras clave.

Los trabajos serán enviados al comité organizador antes del 6 de abril de 2020 y se notificara de su aceptación el 20 de abril de 2020. No se asegura que los resúmenes que se reciban posterior a esta fecha en el Comité Científico, posterior a esta fecha aparezcan impresos en el programa del evento.

Al concluir el festival, él Comité Científico publicará un libro en soporte digital para ser distribuido en universidades de diferentes países; por lo que cada participante en la modalidad de Ponente, deberá enviar su trabajo completo antes del 1 de mayo de 2020 su Trabajo completo, de lo contrario solo aparecerá el resumen.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y CUOTA DE INSCRIPCIÓN

          Delegados……………………………………………………………….100,00 CUC

Estudiantes………………………………………………………………..60,00 CUC             

                 *(Presentar el carné acreditativo).

Acompañantes…………………………………………………………….50,00 CUC

Ponencias virtuales, Carteles……………………………………………40,00 CUC

Stand expositivo…………………………………………………………60,00 CUC

 (*) Estudiantes de postgrado deberán inscribirse como delegados plenos.

Para conocer informaciones adicionales y establecer contactos con el comité organizador del evento, los interesados pueden establecer comunicación directa por correo electrónico, con el asunto (Solicitud de Información): festivalmadretierracuba@gmail.com. También por los teléfonos (+53) 53246967,  (+53) 54225181, (+53) 53470455 o a través de WhatsApp a los anteriores números.

Puede consultar, además, el sitio web de este foro http://www.cubanosenlared.org

También, para informaciones adicionales y detalles sobre aspectos de la logística de la estancia, la reservas de hoteles o la posibilidad de efectuar el pago online de un paquete integral que incluye: cuota de inscripción, alojamiento en el Hotel (aledaño a la sede), los traslados aeroportuarios y otros que comprende transfer incluidos dentro del programa oficial, así como otras opciones turísticas, puede contactar a la Agencia de Viajes Paradiso.

CONCURSO INFANTIL “MI ABUELO ME CONTO”

El grupo ecologista Cubanos en la Red, El Ministerio de Educación, La Asociación de Pedagógicos de Cuba, La Organización de Pioneros José Martí, El Consejo de Casas de Cultura y La Asociación Cubana de Naciones Unidas, , convocan al Concurso Infantil y Juvenil “Mi abuelo me contó”; con el propósito de que niñas, niños y adolescentes expresen sus ideas y pensamientos.

La temática del concurso es sobre las historias contadas por los abuelos y abuelas sobre las Tortugas Marinas en nuestro país, así como su protección y la de su ecosistema.

Las niñas, niños y adolescentes que participen podrán hacerlo por una de las siguientes modalidades:

Artes Plásticas

  • Dibujo (Elaborado en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 cm y no menor de 28 x 23 cm).
  • Fotografía.

Literatura

  • Narrativa (Que no exceda las 10 cuartillas)
  • Poesía.

Audiovisuales

  • Audiovisuales con los abuelos: entrevistas o grabaciones de sus historias (no mayor de 10 min.)

Todos los trabajos deben tener la siguiente información: Título de la obra, nombre y apellidos, edad, dirección postal, teléfono, nombre y lugar de la escuela, y, medio por el cual conoció sobre el concurso.

Los trabajos se entregarán de a través de las Casa de Cultura de su comunidad o de manera digital mediante el correo festivalmadretierracuba@gmail.com con asunto (Concurso Infantil) y los audiovisuales se subirán a Facebook, YouTube u otra plataforma, lo que debe enviar el enlace junto a sus datos al correo en cuestión.

La fecha límite de recepción de los trabajos será el 4 de abril de 2020. No se tomarán en cuenta los trabajos que no estén sujetos a las bases del concurso.

El jurado calificador estará integrado por representantes del MINED, de la Asociación de Pedagogos y del Consejo de Casas de Cultura. El fallo será inapelable. El jurado puede declarar desierta cualquiera de las categorías.

Serán otorgaran 3 premios por categorías, entre los cuales se elegirá un Gran Premio. Los trabajos serán publicados en los espacios oficiales de los patrocinadores del concurso.

La premiación se realizará en el marco del Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba, en Varadero Matanzas, Cuba del 8 al 10 de mayo de 2020.

CONDICIONES LEGALES:

Ningún trabajo será devuelto a su autor. Todos los trabajos serán propiedad de Cubanos en la Red y el Consejo de Casa de Cultura. Estas instituciones serán propietarias de los derechos de autor y en caso de publicar los trabajos, se reconocerán los créditos de la obra. Ello tiene como objetivo de crear una muestra itinerante por instituciones cubanas (Como los centros  educacionales) como las escuelas para divulgar el trabajo de las niñas y niños por el cuidado del medio ambiente, y así promocionar el concurso para próximas ediciones.

Nota: Para cualquier información sobre el festival, nos puede contactar a través del Correo: festivalmadretierracuba@gmail.com con el Asunto: CONCURSO INFANTIL.

CONVOCATORIA 1ra MUESTRA AUDIOVISUAL AMBIENTAL: MIRADA VERDE

Cubanos en la Red, La Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, El Fondo Cubano de Bienes Culturales, El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, La Asociación Cubana de Naciones Unidas, TeleBandera, y, CONSURVISIÓN, convocan a la 1ra muestra de audiovisual con tema ambientalistas “MIRADA VERDE”, a realizarse del 8 al 10 de mayo de 2020, durante el VIII Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba, en Varadero, Matanzas, Cuba.

Podrán participar los todos los ciudadanos cubanos o extranjeros, sean o no directores, realizadores y profesionales de la industria cinematográfica y de la publicidad, estudiantes de cine, de comunicación, de artes plásticas, de publicidad, así como todas aquellas vinculadas con las artes visuales y el medio ambiente, de manera colectiva o individual, sin importar su profesión o naturaleza de estudios.

Este concurso da la bienvenida a todos los formatos de producción audiovisual, buscando ser una plataforma de contenidos tan diversos y únicos como la experiencia humana; así como también una plataforma de propuestas para la toma de conciencia y el cambio de los efectos negativos del modelo de movilidad actual en diversos ámbitos, especialmente, el que nos acomete: el medio ambiente.

Las piezas audiovisuales participarán en alguna de las siguientes categorías:

  • Cineminuto (máximo 60 segundos)
  • Cortometraje (máximo 30 minutos)
  • Mediometraje (máximo 60 minutos)

Cada participante se presenta por una sola categoría y el material a presentar no deberá haber sido realizado antes del 1 de enero de 2019, no haber sido pautada en ningún medio masivo, electrónico o alternativo, así como los trabajos presentados que el idioma no sea el español, deberán ser subtitulados al español.

Todas las obras audiovisuales que sean sometidas a la muestra deberán ser originales e inéditas. En su contenido no deberán incorporarse partes o fragmentos de obras literarias y/o literarias, elementos creativos cuyos derechos correspondan a terceros, salvo que se cuente con su autorización previa, expresa y por escrito, ni deberán emplearse frases, manifestaciones o signos que ataquen a terceros, o que lesionen el prestigio, la reputación o las creencias de otras personas. La falta de observancia de estos requisitos facultará al Comité Organizador y/o Jurado a declarar la obra fuera de competencia. Tampoco deberán promocionar marcas comerciales de productos o servicios, sean notoriamente conocidas o no.

RECEPCIÓN DE LAS OBRAS E INSCRIPCIÓN

La recepción de las obras se realizará antes del 6 de abril de 2020, y serán analizadas por un comité, para su aceptación. Los trabajos seleccionados serán informados el 20 de abril de 2020 vía correo (o al contacto que se emita al inscribirse) y también se publicarán en el sitio web de Cubanos en la Red www.cubanosenlare.online. Los interesados deben enviar al correo festivalmadretierracuba@gmail.com con asunto (Muestra Audiovisual) los siguientes datos: Nombre y Apellidos y foto del realizador principal y co-realizadores, Título del material, duración, categoría a participar, cartel de la obra (de tenerlo), forma de entregar el material al Comité Organizador.

Los participantes nacionales a la muestra deberán entregar en los telecentros de sus territorios una copia en formato Mp4. Los extranjeros – y los nacionales que lo deseen – deben enviar el video por medio de enlace de Youtube y Vimeo y deberá encontrarse como privado en cualquiera de las plataformas y se deberá especificar la contraseña para que el staff y jurado puedan acceder al video, así como enviar el URL del material en el correo de inscripción. Cualquier material inscrito que no cumpla con las características solicitadas será descalificado.

La cuota de inscripción para todos los participantes es de 20 CUC y que incluye la entrada a todos los espacios del Festival Madre Tierra = Itiba Cahubaba.

El jurado calificador estará integrado por especialistas de la industria del cine, publicidad, comunicación y el medio ambiente. Dicho jurado evaluará las obras en concurso tomando en cuenta la claridad con que el mensaje es expresado, su relevancia en la educación y/o sensibilización hacia la audiencia, público, creatividad, originalidad, contenido y trascendencia. La decisión del jurado será inapelable y entregara en la gala final del Festival los siguientes premios:

  • Mejor Ficción, Mejor Documental y Mejor Animación. Cada uno estará dotado con la cantidad de $3,000 MN.
  • Premio Especial. Se otorgará un premio único de $2,000 MN.
  • Mejor cartel. Se otorgará un premio único de $1,000 MN.

Además, cada premio tendrá una obra de un destacado artista de la plástica cubana invitado a la Muestra, entre otros premios como son: Becas y la publicación del trabajo en medios de difusión de nuestro país y del mundo. De igual forma se reconocerán las especialidades de: Dirección, guion, producción, fotografía, edición, sonido directo, diseño de banda sonora, música original, dirección de arte, actuación femenina y actuación masculina.

EXHIBICIÓN PÚBLICA.

Se exhibirán los materiales seleccionados de la 1ra Muestra Audiovisual Ambiental: Mirada Verde, en eventos públicos, cines, foros, medios televisivos y electrónicos. Los propietarios de los derechos de autor y patrimoniales deben aceptar      que sus cortometrajes o extractos de ellos, se exhiban para su difusión, en eventos sin fines comerciales en el marco de las actividades organizadas por Cubanos en la Red y sus patrocinadores o alianzas.

Los foros de proyección de los cortometrajes se publicarán a través del sitio oficial de Cubanos en la Red y otros sitios oficiales relacionados.

CONCURSO DE FIGURAS DE ARENAS

El grupo ecologista Cubanos en la Red, El CITMA, La Asociación Hermanos Saiz y El Consejo de Casas de Cultura, convocan al Concurso de Figuras de Arena; con el propósito de fomentar el cuidado del medio ambiente desde el arte en las playas.

Podrán participar todos los interesados formando equipos hasta de 6 personas, así como pueden participar niños o niñas en los equipos.

La temática de las esculturas son el cuidado de las Tortugas Marinas, así como las buenas prácticas ambientales para la conservación y protección de la naturaleza. Cada equipo tendrá un tiempo de 3 horas para su realización. Los espacios donde realizarán su escultura, tendrán una medida de (3×3) metros.

El espacio principal de la competencia será en la zona ubicada en la playa entre la calle 58 y la 59 localidad Varadero, donde se estarán asignando a los equipos, el espacio para la obra en cuestión. Además, se estarán realizando en las áreas de playa de cada uno de los hoteles del balneario Varadero.

La realización de los trabajos iniciaran a las 09.00 horas y concluirán a las 12.00 horas. Un jurado formado por artistas y ambientalistas evaluará los mismos valorando la dificultad, presentación, habilidad, singularidad, equilibrio, imaginación, ejecución, factura, creatividad y trabajo en equipo, otorgando tres premios y un gran permio. El veredicto de este será inapelable.

No se permitirá el uso de moldes, ni otro implemento adicional de ningún tipo. Solo podrán utilizar decoraciones con materiales naturales encontrados en la playa (piedras, algas, conchas, plumas, etc.).

Cualquier problema que se presente durante el concurso, será atendido por el comité organizador.

El comité organizador se reserva el derecho de variar alguna de estas bases si las circunstancias lo requieren.

La acreditación es totalmente libre y gratis, y debe realizarse a través de nuestro correo o teléfonos, de igual forma cualquier duda o solicitud de información será por correo siempre con el Asunto del mismo (Figuras de Arenas), nuestros contactos son festivalmadretierracuba@gmail.com y por los teléfonos (+53) 53246967, (+53) 54225181 y (+53) 53470455 o a través de WhatsApp a los anteriores números. Puede consultar, además, el sitio web de este foro http://www.cubanosenlared.org

El rap ecológico de Osmel Francis y Cubanos en la Red

Por Alejandro Zamora Monte

PUBLICACIÓN TOMADA DE LA REVISTA JIRIBILLA

No han sido pocas las agrupaciones y solistas de nuestra música popular que han elaborado canciones en las cuales se hace mención a la naturaleza, así como a los diversos elementos que la integran. Por citar algunos ejemplos del género musical denominado Guajira tenemos “El arroyo que murmura”, del compositor y director Jorge Ankerman [1]; “Entre preciosos palmares”, compuesta por Ignacio Piñeiro; “Junto al palmar”, con las voces de Sindo y María Elena acompañadas del Conjunto Caney; “Paisajes naturales”, de José M. Rodríguez; el bolero “Los cuatro vientos; los siete mares”, por el Conjunto Rumbavana, o “Mi playa azul”, bajo la autoría de Tania Castellanos e interpretada por el cuarteto Los Modernistas, entre otros. Sin embargo, desde hace dos décadas hasta la actualidad, ha sido Osmel Francis Turner (conocido como el abuelo del rap) el artista que se ha encargado de sistematizar conscientemente las problemáticas relacionadas con la dimensión medioambiental en nuestro país y a nivel regional, junto a su grupo Cubanos en la Red.

Osmel Francis Turner, el abuelo del rap. Foto: Internet

La cultura hip hop cristaliza en los Estados Unidos a principios de los años 70 en las comunidades latinas y afronorteamericanas (Bronx, Philadelphia, Harlem, Queens). Este movimiento cultural ha ido aglutinando a lo largo del tiempo varios elementos constitutivos que lo definen. Estamos hablando del maestro de ceremonia (MC) devenido rapero, el espíritu de emprendimiento callejero, la moda callejera, el grafiti, el deejay, el breakdance o baile callejero, el slang o lenguaje callejero, el beat box u orquestación humana, entre otros. En el caso específico de Cuba podemos rastrear sus orígenes a finales de los años 70 y comienzos de los 80, cuando el baile (breakdance) se impone con fuerza. Posteriormente, y debido a diversas circunstancias sociohistóricas, el baile va perdiendo su protagonismo, al tiempo que avanza el rap (género musical consistente en rimar sobre una base rítmica). La mayoría de los textos presentes en las canciones de los cultivadores de este género versan sobre dimensiones de índole política, económica, filosófica, social, etc. En nuestro país, el rap resultó una música muy atractiva para sectores de menores ingresos, constituyéndose posterior y mayoritariamente en un importante espacio de dignificación de personas negras y mestizas.

Existen varios artistas que pueden analizarse como antecedentes del rap en Cuba. En la obra de algunos de ellos se puede notar, incluso, cierta apología bucólica de la naturaleza y sus recursos. Tenemos el caso de Harry Lewis, que empleaba un parlato-slangencima de guarachas, con canciones bien conocidas como “Valles de picadura”, “Mucha bermuda voy a sembrar”, “La pangola”, entre otras. También tenemos el caso de Francisco Fellove, un artista proveniente delfeeling y creador del ritmo chuá-chuá, consistente en canciones adornadas con instrumentaciones vocales. Se hizo internacionalmente conocido por un tema titulado “Mango, mangüé”. Como dato interesante tenemos que Olga Guillot y Dizzie Gillespie interpretaron un bolero suyo titulado “Dos caminos” [2].

Por todo lo anteriormente dicho, no resulta extraño que Osmel Francis herede esas sonoridades —en las que también rinde homenaje a otros músicos cubanos que empleaban el doble sentido, como es el caso de Faustino Oramas (El guayabero) y Ñico Saquito—, y las mezcle con un género musical que posee una profunda convicción sociológica. Tampoco es de extrañar que la temática ecológica sea una constante en un maestro de ceremonia preocupado por el destino de nuestro planeta.

Cubanos en la Red surge en Islas Canarias, inicialmente como un libro homónimo de ficción escrito por Osmel en el año 1997, cuyo eje central versa sobre un grupo de jóvenes cubanos que integran a su computadora un acelerador artesanal, provocando el surgimiento de un mundo paralelo. También es abordada la idea de ubicar 200 satélites de baja altura en órbita para crear una red propia: Hatuey-net. En la obra se maneja el concepto de interconexión entre usuarios por hiperterminales y de diferentes bancos de datos ubicados en las montañas de Cuba, conservados por un sistema de enfriamiento. Nuestro país pudo acceder a la red Internet en 1996, tan solo un año antes. En este sentido, el libro de Osmel se sitúa entre las obras de ciencia ficción donde son utilizados conscientemente elementos de índole medioambiental. Existen antecedentes literarios como La Corriente del Golfo, del autor Juan Manuel Planas y Sainz [3], donde es narrada la historia de independentistas cubanos que crean un artefacto para que la corriente del golfo deje de llevar calor a España, con el objetivo de que caiga en un proceso de glaciación y poder arruinarla económicamente. Habana Underguater, del escritor Erick Mota Pérez, es considerada una obra pionera en nuestro país del subgénero Afrofuturismo, en la cual coexisten el enfrentamiento entre pandillas, orishas de la religión yoruba insertados en redes informáticas, una Cuba post-diluviana, juegos de palabras codificados, abakuás, hackers, etc. También contamos con La Nevada, de Gabriel Céspedes y los cuentos Volver a CalaforraEl síndrome de Shangri-la 14 y El rostro de Gaia, de José Miguel Sánchez (Yoss).

La publicación del libro de Osmel Francis tuvo un éxito enorme, pero no tanto como la musicalización de la sinopsis del mismo en un programa promocional en Madrid, idea que finalmente abrazó este artista, constituyéndose Cubanos en la Red en un proyecto sociomusical hasta nuestros días. Varios artistas reconocidos han compartido escenario con esta agrupación: Baby Lores, Edesio Alejandro, Buena Fe, el rapero y productor Malcolm Junco, Alexander Delgado (Gente de Zona), Patricio Amaro, el grupo Moncada, entre otros.

Ahora bien… ¿Cuándo es que este maestro de ceremonia integra a conciencia la dimensión ecológica en sus creaciones? ¿Es una tendencia que brota mucho después en su quehacer sociomusical? Definitivamente no. Osmel trabajó en su juventud con un equipo multidisciplinario denominado Grupo de Desarrollo del Parque Baconao, y desde entonces, la idea de fusionar música y artes plásticas con la cultura ambiental estaba tan enraizada en su mente como laCailliea glomerata (marabú) en nuestros suelos [4]. Resulta fascinante conocer acerca de un órgano marino (un instrumento que sonaba con la energía de las olas) creado por este artista en colaboración con un físico nuclear. A partir de ese momento y hasta nuestros días, Osmel Francis ha conjugado el activismo y la pedagogía con un sinnúmero de actividades, experiencias y saberes basados en el manejo y la protección del medio ambiente; así como en fomentar políticas que tributen a un cambio de paradigma en la actual relación de la humanidad con el planeta y sus ecosistemas.

Foto: Tomada del sitio web de Cubanos en la Red

Es justo mencionar que la canción que disparó la popularidad de esta agrupación en nuestro país fue “Décima al sol”, surgida a raíz del programa Pasaje a lo desconocido, conducido por el reconocido periodista Reinaldo Taladrid. Con una fortísima carga simbólica, este tema ha devenido un verdadero clásico dentro del panorama hiphopero cubano, a pesar de que alguna crítica confundió su discurso alegando que se trataba de una ironía relacionada con el apagón eléctrico en Cuba, cuando en realidad se estaba hablando del apagón solar. En el videoclip aparecen figuras reconocidas dentro del panorama cultural cubano, como el cantautor Polito Ibáñez y el promotor cultural Rodolfo Rensoli Medina (fundador de Grupo Uno y de los festivales de rap en Cuba).

Entre los proyectos culturales en los que ha participado este reconocido músico se encuentran el fonograma Casiguaguas(nombre con el que los aborígenes denominaban al río Almendares), y la exposición colectiva titulada Guayaberas de un cubano ecologista, siempre en espacios abiertos y en la que participaron instituciones y artistas como Zaida del Río, Maykel Herrera, Jorge Perugorría, Nelson Domínguez, Proyecto Huellas, Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC), Fundación Núñez Jiménez, entre otras. El impacto del proyecto a la hora de promocionar el uso de una prenda de vestir autóctona, la esencia ética del mismo y su vinculación con las artes plásticas, es realmente formidable. Dicho proyecto desarrolla y estimula, consciente o inconscientemente, dos de los diez elementos constitutivos de la cultura hip hop casi inexistentes en la prensa, literatura especializada y ciencias sociales cubanas: el espíritu de emprendimiento callejero y la moda callejera. Como referente de este último, se recomienda consultar el documental tituladoFresh Dressed (2016), de Sacha Jenkins, donde es abordada la notoriedad de Shirt Kings, una marca de ropa surgida a raíz de la combinación del grafiti en las camisetas y jeans; así como marcas que constituyeron la salvación del guetto —pensadas para un tipo de sector demográfico de clientes— como Dapper Dans (combinación de diversas marcas famosas, a manera de samples) y otras que lucharon fuertemente para posicionarse en el negocio de la alta costura, como Sean John (compitiendo con transnacionales como Gucci y Louis Vuitton); además de otras igualmente reconocidas a nivel global como Cross Colours, Karl Kani, Wu Wear, Nautica, Fubu (For Us By Us), Polo Ralph Lauren, Esco Clothing, Tommy Hilfiger y Ecko, cambiando un poco la manera que tenemos a veces de ver la moda como algo pueril, superficial. Quién sabe si en un futuro no muy lejano, las guayaberas ecológicas de Osmel puedan estar insertadas en los principales centros de moda a nivel mundial, donde esta prenda de vestir tan vernácula descuelle por su presencia y diversidad.

Cubanos en la Red también celebra todas las fechas del calendario ambiental, como el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) con proyectos, asociaciones y acciones ecológicas como La Isla Verde (Santa Fe), donde se ha realizado limpieza de ríos y litorales con la participación de importantes figuras nacionales e internacionales como los deportistas Yunidis Castillo y Dayron Robles, así como John Ashton (Representante para el Cambio Climático del Ministerio Británico de Relaciones Exteriores). La limpieza de la Bahía de la Habana; la denominada agricultura de conservación; el Festival Madre Tierra (de alcance nacional); el concurso de culturas indígenas, que intenta rescatar y dignificar la presencia indigenista en Cuba; la Asociación Cultural Maya-Yucateca Sak’ Juyub’; la incursión en el primer cómic ambiental titulado El buen vivir, en colaboración con la empresa ANIMA en Holguín; así como elPachamama Game Jam, evento consistente en la creación de videojuegos con temáticas ecologistas, son algunas de las dimensiones que cubre la amplia agenda de Cubanos en la Red, convertido ya en un grupo ecologista con una mirada interdisciplinaria, innovadora y de amplio alcance.

Foto: Internet

Con la inclusión de audiovisuales (más de 60 videoclips elaborados de modo alternativo), programas teóricos, maratones, conciertos, siembra de árboles, exposiciones de artes plásticas y fotografía, competencias de programación de videojuegos, obras de teatro, programas de radio y televisión, recogidas de materias primas, así como otras muchas acciones para respetar y proteger el medioambiente, podemos inferir que Cubanos en la Red deviene paradigma del rap ecológico en Cuba, en lo referente a promover un cambio de mentalidad que asegurará un equilibrio positivo en el planeta, del cual disfrutarán actuales y futuras generaciones.

Resulta alentador conocer que Osmel no se encuentra solo en este empeño, ya que a nivel regional aparecen jóvenes artistas impulsores del denominado “hip hop agrario”. En Colombia existe el Proyecto Agroarte, localizado en la Comuna 13 de Medellín, donde sus integrantes llevan aproximadamente 17 años trabajando en pos del rescate de conocimientos ancestrales, procesos de resistencia en contra de la violencia (Jornadas Mujeres Agroarte) y de pedagogía sobre la cultura agraria colombiana. Integran, además, iniciativas complementarias como el “Ciclohopper”, consistente en el conocimiento de la ciudad utilizando un transporte viable y libre de contaminación como es la bicicleta. El líder de este proyecto es el rapero Luis Fernando Álvarez, “AKA”.
Notas:[1] Casares, Rodicio Emilio: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Sociedad General de Autores y Editores, 1999, p. 430-432.[2] Orovio, Helio: Diccionario de la Música Cubana. Biográfico y técnico. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba 1992. p. 32-33.[3] Bonera Miranda, Miguel. Gallardo Rubí, Victoria: Juan Manuel Planas y Sainz: Pionero de la Ciencia Ficción Cubana. Consulta realizada el 12 de diciembre del 2019, a las 4: 40 A.M. URL: http://www.cubaliteraria.com/guaican/cronicas/planas.html[4] Funes Monzote, Reinaldo: El fin de los bosques y la plaga del marabú en Cuba. Historia de una “venganza ecológica”. (Versión digital).